En este artículo, explicaremos qué son las franquicias y haremos un análisis desde la posición de ambas partes (franquiciados y franquiciadores) para comprender cuáles son los beneficios que obtiene cada una de ellas. También analizaremos los datos arrojados por el Informe 2020: La Franquicia en España para comprender la evolución de los últimos años según cada sector.
Comencemos explicando que existen una serie de ventajas e inconvenientes de las franquicias y entendiendo de qué se trata este modelo de negocio:
¿Qué es y qué partes se involucran en el modelo de negocio de franquicia?
Las franquicias son uno de los modelos con mayor repercusión en las últimas décadas, aunque su nacimiento se remonta al siglo XVIII en Alemania, donde productores de cerveza comenzaron a ofrecer sus productos a algunas tabernas en particular. En décadas posteriores, crece con la ola de desarrollo de grandes franquicias en Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, de la que fueron parte empresas como Singer, Coca Cola, General Motors, Ford y Hertz Rent A Car.
Se basa en un sistema en el que una empresa (franquiciador), permite o entrega los derechos para el uso de su marca a otra (franquiciado), junto al conocimiento de su sistema comercial.
Pero no solo se otorgan permisos, sino también obligaciones:
Franquiciador:
El franquiciador debe capacitar al franquiciado brindándole el conocimiento de la administración del negocio (también conocida como Know-How) y debe entregar todo lo necesario para el correcto funcionamiento del mismo. Entre ello: insumos, patentes y todo lo que sea preciso para que el negocio pueda entrar (y mantenerse) en funcionamiento.
A cambio, recibe un pago inicial por los derechos y ganancias periódicas, que pueden estar pactadas desde un inicio en un monto fijo o porcentualmente. Tiene la posibilidad de controlar todo lo representativo de la marca, de analizar el funcionamiento operativo y de exigir que se cumplan las instrucciones de funcionamiento del negocio del franquiciado.
Franquiciado:
Recibe la capacitación para poder manejar las operaciones de la franquicia y debe abonar el pago inicial por los derechos y las regalías periódicas establecidas. Pero también debe respetar lineamientos de atención al cliente, precios, calidad y disposiciones relativas al establecimiento o comercio físico, en el caso de que lo tuviese.
Ventajas e inconvenientes de las franquicias para el franquiciador:
Comencemos con las ventajas:
- Puede crecer a mayor velocidad, ya que estableciendo los procesos necesarios para que el negocio del franquiciado funcione, no debe hacerse cargo de lo operativo del mismo.
- Necesita contratar menos personal que si se ocupara de las operaciones de todos los negocios. En este caso, quedará en manos del franquiciado.
- La inversión será menor.
- Absorbe menos riesgos financieros y comerciales.
- Necesita menos sistemas de control, por lo que son menos funciones las que debe atender.
Las desventajas:
- La comunicación es mucho más compleja que en equipos de trabajo en donde todos son subordinados. La relación no solo es entre franquiciado y franquiciador, sino que también intervienen otros franquiciados de la misma red.
- Algunas decisiones son tomadas por los franquiciados y no por el franquiciador.
- Tiene menores beneficios en relación a lo recaudado de cada uno de los puntos de venta.
- No existe una relación jerárquica con los franquiciados. Sí se pueden tomar decisiones sobre la marca, pero no se puede tomar el completo control del punto de venta.
Ventajas e inconvenientes de las franquicias para el franquiciado:
Para los franquiciados, también existen ventajas:
- El negocio del que es propietario, ya está probado y se sabe que funciona. No necesita pasar por un proceso de darse a conocer por el público y esperar la respuesta para validar su comercio, sino que ya sabe que debería tener resultados positivos.
- Menos riesgos, debido a lo que comentábamos en el punto anterior.
- Puede no tener conocimiento inicial sobre el negocio, ya que será capacitado para ello.
- Tendrá una zona de venta exclusiva para ese franquiciado.
- El encargado del marketing y la publicidad del negocio y de la marca, será el franquiciador, por lo que asumirá esos gastos.
Y algunas desventajas en comparación a una marca o negocio completamente propio:
- Debe pagar el monto inicial de ingreso y las regalías.
- No es dueño de la marca que comercializa.
- No puede tomar grandes decisiones.
- Depende del funcionamiento de la franquicia en general y de los demás franquiciados de la red, ya que su éxito está atado al de la marca.
¿Qué sucede en España?
En principio, las franquicias en España son un mismo modelo de negocio que en los demás países, por lo que no debería haber ninguna diferencia con ellos.
Según el Informe 2020: La Franquicia en España, de la Asociación Española de Franquiciadores, hasta ese año existían 1381 franquicias en el país. Los sectores en los que este modelo de negocio se desarrolla más, son: “Moda” en primer lugar, luego Hotelería/Restauración en segundo lugar y, como tercero, negocios relacionados a la “Belleza y Estética”.
Por si alguien pudiera pensar que es un modelo que ya ha sido desarrollado y está en fase de desaparecimiento, la AEF arroja otro dato: En 2001, las franquicias eran 646, por lo que podemos demostrar que ha duplicado su cantidad llegando a las 1381.
Un dato extra es que, si bien el mayor número de franquicias corresponde al sector de la moda, si analizamos el número de establecimientos los sectores con mayor crecimiento son los de Alimentación, Belleza y Estética, Agencias de Viajes y Telecomunicaciones.
Conclusión
Más allá de las ventajas e inconvenientes de las franquicias en España y en el mundo, son un modelo de negocio que después de muchos años de haber comenzado a operar como tal, sigue en vías de crecimiento y de expansión a nuevos sectores de la industria.