Puede que al leer este artículo, el dueño o administrador de una pyme vaya pensando internamente en empresas, negocios y personas que le brindan servicios y que le venden bienes. Esos son justamente los proveedores.
Al ser este un agente externo de las empresas, pero que tiene muchísima relevancia en todos los procesos que se ejecutan, es importante tener un panorama claro de los tipos de proveedores que se pueden tener y de lo que cada uno de ellos representa, tanto para el funcionamiento interno de la empresa, como para la producción de los bienes o servicios que esta ofrece.
Aquí dejamos una lista de varios tipos de proveedores que una pyme puede tener, divididas por categorías:
Según lo que comercializa:
Proveedores de servicios:
Cualquier empresa, sea cual sea su tamaño, tiene proveedores de servicios ya que al menos consume energía, internet o cualquier otro servicio que es básico para su funcionamiento. Incluso existen algunas que solo brindan servicios a empresas y son denominadas B2B, es decir business-to-business o “negocios para negocios”. También hay proveedores de productos y bienes, como los que explicamos a continuación, que solo venden a negocios:
Proveedores de bienes o productos:
Desde las herramientas utilizadas por la pyme, hasta los materiales o materia prima que se utilizan en la elaboración de lo que se comercializa. Todos ellos son adquiridos por las pymes a los proveedores de bienes o productos.
Según la regularidad de la prestación de servicios:
Proveedores regulares:
Son aquellos que brindan servicios cotidianamente o de manera regular y que representan una cierta seguridad sobre el resultado que se va a obtener, como también una facilidad en el proceso de ejecución de las tareas.
Proveedores esporádicos:
Son los proveedores de servicios que ejecutan sus tareas en casos especiales y particulares, aunque las pymes suelen tenerlos como referencia para necesidades relacionadas a sus actividades. Un ejemplo: cuando se rompe una máquina. Es un trabajo puntual y que no se ejecuta de forma regular, pero a la vez se suele contar con un proveedor específico para ello.
Según el lugar de donde proviene:
Proveedores nacionales, locales, internacionales y remotos:
Reunimos aquí a todos ellos porque la única diferencia que tendrían es desde dónde prestan sus servicios. Encontramos así proveedores que lo hacen desde otros países, como algunos que solo trabajan a nivel local por las características propias de su actividad.
Claves para elegir un proveedor:
Hay algunos aspectos que son importantes a la hora de elegir un proveedor y los listamos para invitar al análisis en cualquier pequeña o mediana empresa:
- Relación calidad/precio: En muchos casos esta relación determina la elección entre un proveedor y otro. Es importante poner en contraste todas las opciones disponibles para llegar a una elección consciente en este aspecto.
- Plazos de entrega y respuesta: La necesidad de tener una respuesta rápida a las necesidades que puedan surgir en relación a lo que se adquiere, hace que este aspecto también sea puesto en la balanza a la hora de elegir un proveedor.
- Autoridad de la empresa: Puede que una empresa desconocida prometa mejores plazos de entrega y respuesta, así como también una mejor relación entre la calidad y el precio de lo que ofrece, pero la autoridad y la seguridad que una organización de renombre puede generar, también debe ser puesta en valor a la hora de tomar una decisión sobre los proveedores en una pyme.
Conclusión:
La relación con quienes prestan servicios y venden productos a una pyme es un aspecto de vital importancia, ya que puede marcar la diferencia entre un proceso bien ejecutado y otro con complicaciones innecesarias. Conocer los tipos de proveedores y tomar decisiones fundamentadas a la hora de elegirlos permite, en principio, reducir los riesgos que puede provocar una elección desacertada.