¿Cómo aprovechar el Smart Data en una PYME?

smart-data

La transformación digital ha dejado de ser un tema abstracto y lejano para convertirse en la realidad de todo tipo de negocios hoy en día. Y es que si algo hemos aprendido en los últimos años es que adaptarse a las nuevas corrientes y demandas del mercado no solo es tomar ventaja competitiva, sino que resulta  estrictamente necesario para seguir en vigencia. En este camino hay muchas herramientas clave, y una de ellas es el Smart Data, o datos inteligentes, que ha cobrado especial importancia para las pymes y el comercio electrónico, que  han experimentado  un crecimiento acelerado en España.

Descubre aquí los consejos clave para empezar con  el proceso de digitalización de tu negocio

El uso apropiado de Smart Data es uno de los factores que marcan la diferencia entre quienes sacan provecho de la transformación digital y quienes, por desconocimiento, no lo hacen. Por eso, en este artículo explicaremos qué es y las ventajas que supone su uso dentro de las pymes.

¿Qué es el Smart Data?

El Smart Data, que en español se traduce como datos inteligentes, es una recopilación de información que ha sido filtrada y parametrizada para aplicarla en los procesos de una organización. En la práctica, dicha información tiene un valor estratégico tremendo que facilita la toma de decisiones.

Dentro del entorno digital existe otro término relacionado que puede servir para comprender el Smart Data, y con el cual se suele confundir. Se trata del Big Data, que no es más que una gran cantidad de datos recopilados, y responde a cuatro ideas generales: 

  • Obtener un gran volumen de datos.
  • Procedentes de una amplia gama de fuentes.
  • Que sean veraces.
  • Que se obtengan de forma veloz.

Pero, ¿qué sucede con todos esos datos? ¿De qué nos sirven si no los analizamos y los utilizamos para tomar decisiones mejor fundamentadas?

Ese es el lugar que vienen a ocupar el Smart Data y las herramientas para su aprovechamiento: recopilar los datos que sean realmente necesarios y útiles.

Si tenemos una gran cantidad de datos de transacciones, formas de comportamiento de los usuarios, procesos de compra en el mundo digital o cualquier otra información real y la analizamos, podemos detectar ciertos patrones que pueden sernos de ayuda. Eso es justo lo que nos permite el Smart Data, y de lo contrario se trataría sólo información desordenada y sin ninguna finalidad clara.

Ventajas del Smart Data para los negocios

La optimización de datos mediante Smart Data supone grandes ventajas para cualquier empresa que logre aprovecharlo. Entre las más importantes están:

  • Agilización de tareas: al disminuir la cantidad y enfocarnos en la calidad se reduce el tiempo empleado en revisar, clasificar y cribar, todo lo cual se traduce en mayor eficiencia y productividad.
  • Análisis de la situación actual: la información estratégica derivada del Smart Data es clave para comprender la realidad en la que se encuentra  el negocio, poner en perspectiva los resultados y encontrar respuestas a posibles interrogantes.
  • Segmentación de los clientes: se obtiene información valiosa sobre los gustos y necesidades de los compradores, lo que permite realizar campañas de marketing mucho más efectivas, con ofertas a la medida de cada buyer persona.
  • Adaptabilidad a distintas áreas: contrario a la creencia general, a los datos obtenidos se les puede sacar partido en cualquiera de los departamentos de la empresa, desde ventas hasta producción o finanzas, por lo que se convierten en una herramienta global.
  • Impulso del crecimiento: cuando se toman decisiones acertadas basadas en Smart Data, es más fácil alcanzar los objetivos de expansión del negocio. Y es que, además de ir en la dirección correcta, también es posible prever dificultades y actuar en consecuencia para que no limiten el avance. 
  • Detección de nuevas oportunidades: al igual que en el punto anterior sobre la previsibilidad de obstáculos, el Smart Data puede servir para identificar tendencias y anticiparse a cambios en el mercado, otorgando así una ventaja competitiva enorme.

Usos y ejemplos de Smart Data en las pyme


Pensar en el 2020 como un año disruptivo y particular con  relación a  los avances del comercio electrónico es tener una visión reduccionista. El e-commerce no es una manera nueva de comprar, pues se ha consumido en comercios y tiendas  desde hace años. Lo que ha pasado es que, por la necesidad de permanecer más tiempo dentro de nuestras casas, hemos aumentado  este proceso.

Durante la pandemia, España fue el tercer mercado con más crecimiento en el comercio electrónico. Pero, ¿qué significa esto? Pues que existe una gran cantidad de datos circulando, analizables y aprovechables, para mejorar las experiencias del usuario, las estrategias de marketing y, en general, la efectividad de las acciones de una empresa. 

Ahora imaginemos un caso práctico:

Si sabemos, gracias al análisis de estos datos, que el 90% de las personas que acceden a un producto o servicio son mayores de 40 años y viven en grandes ciudades españolas: ¿a quiénes habría que dirigir las acciones de marketing? La respuesta es simple y surge de un análisis de datos sencillo. 

Otro ejemplo de uso de Smart Data en una pyme es la evaluación de la satisfacción del cliente. Cuando se le pide valorar su experiencia de compra de un producto o servicio, obtenemos información valiosa respecto a los puntos fuertes y débiles del negocio. De esta forma es posible trabajar en aquellos aspectos que generan inconformidad o no terminan de satisfacer al consumidor, y potenciar los que sí.

En general, el Smart Data sirve para ir más allá y entender de manera personalizada, y no tan masiva, el comportamiento de los usuarios. Esto ayuda a detectar no solo quiénes, sino también cuándo están ante la necesidad de compra según sus propias acciones. 

Las herramientas de Smart Data resultan sumamente útiles para las pymes, en la medida en que las ayudan a detectar información relevante en la toma de decisiones. Con ellas se pueden aprovechar todos esos datos que circulan gracias al crecimiento del mundo digital,  para medir el interés y el nivel de conformidad de los clientes. Entonces será posible ponerlos a funcionar en favor de la optimización del mensaje y los resultados comerciales. 

New call-to-action

Valora este artículo

Suscríbete a zona pyme