Qué es la logística inversa y cuáles son sus beneficios

Hasta hace pocos años, la principal preocupación de las empresas era que el cliente recibiera su producto. Sin embargo, con el aumento del e-commerce, también lo han hecho las devoluciones.

Guía gratuita: Cómo gestionar de forma eficiente una pyme Descargar ahora

Por este motivo, resulta necesario establecer un sistema de gestión para el empleo adecuado de estos productos. En otras palabras, se trata de la implementación de un sistema de logística inversa. Veamos en qué consiste y cuáles son sus ventajas.

La logística inversa y el medioambiente

La norma ISO 14000, exige a las empresas mantener el respeto por el medioambiente en la realización de sus actividades. Es decir, que su responsabilidad debe abarcar todo el ciclo de vida del producto: fabricación, distribución y gestión, en caso de ser devuelto.

Las devoluciones pueden darse por diferentes motivos: producto defectuoso, talla errónea, errores de envío, etc. Pero adaptar la red logística y el transporte para recoger las devoluciones, así como decidir qué hacer con dicho producto, es lo que le proporcionará la ventaja competitiva a la empresa.

Y es que la fabricación de productos reciclables, a partir de productos recuperados, corresponde a uno de los diferentes compromisos que tiene una empresa con el medioambiente. Ello, le permite reducir costes, atraer nuevos clientes y mejorar el posicionamiento de la marca.

Beneficios de la logística inversa

Una de las ventajas de la logística inversa es que, al considerar las devoluciones como parte de la actividad económica, hace necesario llevar a cabo un sistema que permita reducir los costes de los recursos, almacenamiento y distribución. Otros resultados favorables son:

  • La reutilización, reciclaje o restauración de los productos permite bajar los costes de los materiales.
  • Se reduce el impacto ambiental.
  • Se fomenta una relación a través de la que tanto el cliente, como el proveedor obtienen un beneficio.  

Alternativas de recuperación de los productos

Las actividades de la logística inversa varían según el producto, pero la empresa debe disponer de diferentes formas de gestión para recuperar parte de su valor. Sin embargo, esto también estará sujeto a costes, consecuencias para el medioambiente, infraestructura y viabilidad técnica. Consideremos las siguientes maneras de recuperar los productos devueltos.

  1. Reutilización. Considerada la actividad con menor impacto ambiental, consiste en recuperar el producto para darle un nuevo uso.
  2. Reparación, restauración y nueva manufactura. Aquí el producto pasa por un proceso de reacondicionamiento y mejora.
  3. Canibalización. Se usan los componentes o partes de un producto en la fabricación de otro.
  4. Reciclaje. Los materiales se usan como materia prima en un nuevo proceso de fabricación.
  5. Recuperación de energía. No es considerada la más recomendable, ya que solo permite emplear el contenido energético de algunos productos.
  6. Vertido. Consiste en la eliminación del producto.

Planificar una estrategia de logística inversa en la que se tenga en cuenta el ciclo de vida de la mercancía, permite disponer de diferentes opciones para la gestión de los productos recuperados, lo que conlleva la reducción de los costes de fabricación, cuida del medioambiente y aumenta el compromiso del cliente con la marca.

New call-to-action

Valora este artículo

Suscríbete a zona pyme