El flujo de caja es uno de los indicadores más importantes dentro de la contabilidad de una empresa, que muestra la información sobre los ingresos y los gastos, permitiendo analizar la solvencia y la liquidez.
El flujo de caja ayuda a evaluar la capacidad de una empresa para generar riqueza y es determinante para tomar decisiones estratégicas sobre el desarrollo de la actividad y el modelo de financiación de la empresa, así como sobre las inversiones que se realizan.
En este artículo vamos analizar en qué consiste el flujo de caja, qué tipos existen dentro de la empresa y cómo se calcula a través de un ejemplo.
¿Qué es el flujo de caja?
El flujo de caja muestra los recursos que genera una empresa. Es decir, refleja las salidas y las entradas de activos líquidos en un período determinado. En el siguiente cuadro se muestran los diferentes flujos de caja:
FLUJO DE CAJA | DESCRIPCIÓN |
Operativo | El flujo de caja operativo muestra la cantidad de dinero en efectivo que entra y sale de una empresa mediante las operaciones que se realizan en su actividad cotidiana, sin los costes de financiación que pueden estar asociados a dichas entradas o salidas. |
Inversión | El flujo de caja de inversión muestra la cantidad de dinero que se ingresa o se gasta según las inversiones dentro de una empresa, siendo productos financieros, bienes inmuebles o inmovilizado tangible o intangible. |
Financiero | El flujo de caja financiero consiste en los diferentes movimientos del efectivo que se realizan en las inversiones financieras de la empresa que siempre están relacionadas con su actividad cotidiana, como sería el caso de los pagos realizados a préstamos. |
¿Cómo se calcula el flujo de caja?
El primer paso para calcular el flujo de caja de una empresa es tener disponible la información sobre las entradas y las salidas de efectivo de la empresa, y esta información está disponible en los libros de contabilidad.
El siguiente paso es volcar toda la información en una tabla para facilitar la gestión, y en cada una de las columnas indicar el mes y en las filas, las entradas y salidas de efectivo.
A continuación, debemos calcular el total de entradas de efectivo y el total de salidas de efectivo de cada mes. La diferencia será el saldo neto de caja del mes.
Finalmente, nos quedará en la última fila, debajo del saldo neto de caja, el saldo neto acumulado con la acumulación del efectivo según vayan pasando cada uno de los meses.
Ejemplo de flujo de caja
Aquí tenemos el flujo de caja de una empresa, donde se detallan las entradas de efectivo (cobros) y las salidas de efectivo (pagos) durante un período de tres meses. En el siguiente ejemplo se puede ver el resultado del saldo neto de caja y el saldo acumulado de caja:
ENERO | FEBRERO | MARZO | |
COBROS | |||
Cobros por ventas | 40.000 | 20.000 | 60.000 |
Cobro de deudas | 10.000 | 5.000 | 4.000 |
Cobros totales | 50.000 | 25.000 | 64.000 |
PAGOS | |||
Luz, agua, gas, etc. | 500 | 500 | 500 |
Sueldos y salarios | 6.000 | 6.000 | 6.000 |
Comisiones bancarias | 500 | 800 | 500 |
Pagos totales | 7.000 | 7.300 | 7.000 |
Saldo neto de caja | 43.000 | 17.700 | 57.000 |
Saldo acumulado de caja | 43.000 | 60.700 | 117.700 |
Una vez realizado el flujo de caja, la dirección, los inversores y los acreedores pueden analizar la situación de la empresa y saber si los flujos que se generan son o no positivos. Por otra parte, se facilita el conocimiento de las actividades de inversión y de financiación en las que se realizan operaciones en efectivo, y aquellas en las que se realizan por otros mecanismos de financiación.
La empresa debe conocer el flujo de caja para determinar el material que se necesita comprar, sí es posible o no pedir un préstamo o la disponibilidad de efectivo para pagar las deudas dentro del plazo permitido, entre otras acciones, si hay efectivo para pagar las deudas en las fechas que cumplen, si se pueden realizar inversiones, etc. Dada la importancia, en el mercado ya hay soluciones que permiten agilizar y automatizar parte de este proceso, como Cash Today.
.png?width=1000&name=PRS%20-%20C%C3%B3mo%20gestionar%20de%20forma%20eficiente%20una%20PYME%20-%20CTA%20Post%20(2).png)