Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 las empresas activas fueron 3.404.428, (gran parte de ellas, más del 99%, son pymes). Pero en los datos arrojados por Cifras Pyme, el informe de la Secretaría General de la Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, para junio de 2021, el número total se redujo a 2.914.939.
Los efectos de la pandemia son materia conocida por todos. Sin embargo, existe otro gran problema que es el que hace que muchas pequeñas y medianas empresas desaparezcan durante el primer o los primeros 5 años: la falta de viabilidad de su actividad o de su modelo de negocio.
Para detectar si el funcionamiento sostenible de una empresa es posible, se puede elaborar un plan de viabilidad con todos los aspectos que te contamos a continuación.
¿Qué es un plan de viabilidad?
Surge una posible gran idea de negocio. Los recursos están disponibles. ¿Es suficiente? Aún no. Queda pendiente revisar algunos puntos que son necesarios para que una empresa funcione y crezca de manera sostenida, y son los que se estudian y se recopilan en un plan de viabilidad.
Este plan sirve para detectar si la actividad que se piensa desarrollar será rentable o no. Es importante tener en cuenta que existen variables que son imposibles de calcular, pero las que sí son posibles, es necesario incluirlas en este plan.
¿Qué variables son las que se deben tener en cuenta?
- La definición del producto o servicio que se piensa comercializar, así como la propuesta de valor de la empresa y los problemas que soluciona.
- El cliente ideal, buyer persona o público objetivo al que se piensa ofertar los productos o servicios.
- El recurso humano y económico disponible, en relación a las tareas necesarias.
- El análisis DAFO teniendo en cuenta todas las variables anteriores.
- La relación entre la propuesta de valor de lo que se va a ofrecer y las necesidades del público objetivo. ¿Es una necesidad cubierta o existe buena demanda de ese tipo de soluciones?
Todo esto es lo que hay que analizar para entender si un plan de negocios es viable. Pensarlo desde un ejemplo puede ser útil, así que veremos cómo sería este ejercicio a continuación.
Ejemplo: plan de viabilidad para una pyme paso a paso
- Comenzamos con la definición de todos los datos personales e internos de la empresa que va a formarse.
- Luego, incluimos los datos obtenidos mediante el análisis externo, de la competencia y de todos los factores que tienen relación con la actividad a desarrollar.
- Continuamos con un análisis interno de recursos humanos y económicos disponibles.
- Realizamos luego la previsión de las ventas posibles y de las necesarias para cubrir los gastos y obtener beneficios.
- Desarrollamos el DAFO de la empresa incluyendo todo lo deducido a partir de todos los datos anteriores.
- Planteamos un plan económico, incluyendo el plan de marketing, las inversiones externas previstas, los gastos planificados y los extras para variables incontrolables.
- Hacer una conclusión final sobre si es un negocio con posibilidades de ser rentable y sostenible o se deben resolver algunos aspectos de lo revisado anteriormente para ser viable.
Este es un ejemplo de cómo se desarrolla un plan de viabilidad, aunque hay otros puntos que también deben ser revisados, pero que tienen relación con cada industria o nicho en particular.
Conclusión:
Un plan de viabilidad va un poco más allá de la idea de negocio inicial y de la “sensación” de que podría ser rentable y busca encontrar indicadores que lo demuestren. Es el primer paso para validar una idea e incluso suele utilizarse para buscar financiaciones externas, demostrando la viabilidad del proyecto y las ganancias esperadas. Se puede replicar en cualquier escala de negocio, desde una pyme sin asalariados, hasta en una gran empresa.