Cuando se trata de poner en marcha un negocio o desarrollar una idea, es necesario hacer una evaluación previa del proyecto. Para esto se han creado herramientas como el análisis DAFO, que permite valorar factores externos e internos de manera simultánea.
Revisar y estudiar ejemplos de DAFO, es una de las mejores formas de familiarizarse con este análisis para aplicarlo posteriormente. Pero antes de entrar ahí vamos a conocer de qué se trata y para qué sirve.
¿Qué es el DAFO?
DAFO son las siglas para Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, los cuatro pilares de esta herramienta de estudio de situación, como se define en la página del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. A partir de aquí se pueden elaborar estrategias, tomar decisiones y emprender acciones que favorezcan el desarrollo de cualquier proyecto.
El DAFO se suele hacer por medio de una matriz en la que se distribuyen sus cuatro aspectos básicos. Estos se clasifican según si son positivos o negativos e internos y externos.
- Las debilidades son aquellos factores negativos internos que limitan o restringen el desarrollo esperado del proyecto y que solo dependen de su naturaleza.
- Las amenazas constituyen los aspectos externos capaces de frenar o afectar de forma negativa el negocio. Suelen estar relacionados con la competencia y el mercado, pero también se incluye el contexto sociopolítico, las leyes, etc.
- Las fortalezas son todos los recursos propios que representan una ventaja competitiva del proyecto. Nos referimos a personas, bienes, patentes y licencias, entre otros.
- Las oportunidades se refieren a aquellos factores ajenos al negocio que suponen una ventaja para su desarrollo.
Ejemplo de DAFO: el análisis en un caso práctico
Aunque se tengan claros los conceptos, es buena idea examinar un ejemplo de DAFO antes de empezar a realizar la matriz para cualquier tipo de proyecto. En el caso de un DAFO empresarial, la matriz de empresas similares funciona como guía para saber en qué hay que fijarse y qué tomar en consideración.
Para precisar las ideas, veamos un ejemplo de DAFO para una empresa mediana de catering local que tiene intención de expandirse y abrir una sucursal en otra ciudad.
Debilidades:
- Capacidad de inversión limitada y sujeta a la aprobación de créditos bancarios.
- Costes de operación, rentabilidades y márgenes de ganancias mal definidos.
- Página web desactualizada.
- Flota de transporte para entregas limitada.
- Falta de análisis de mercado en la ciudad de destino.
- Sin presencia sólida en redes sociales.
- Instrumentos y utensilios en mal estado.
- Sin estrategias de fidelización de clientes.
Amenazas:
- Poca cultura de eventos en la ciudad de destino.
- Cambios constantes en las políticas de los proveedores.
- Futuros competidores con un alto grado de madurez muy consolidados en el mercado.
- Numerosos trámites, altas y papeleos para abrir la nueva sede.
- Fluctuaciones en las tasas de interés.
Fortalezas:
- Productos de alta calidad.
- Trabajadores motivados.
- Oferta variada y adaptable a distintos presupuestos.
- Capacidad de respuesta para pedidos de última hora.
- Buena comunicación entre empleados y directivos.
- Formación constante del personal.
Oportunidades:
- Mayores vías de conexión terrestre.
- Población joven e interesada en nuevas propuestas gastronómicas.
- Políticas fiscales de incentivo a la pequeña y mediana empresa.
- Nuevas tecnologías en equipos de cocina.
- Bajos alquileres en los locales comerciales de la zona.
Un ejemplo de un análisis DAFO es el mejor punto de partida para realizar una matriz completa y adaptada a un nuevo proyecto. Así será posible ver aspectos, tanto propios como del contexto, que de otro modo no se habrían tenido en cuenta. Esto servirá para hacer un análisis más completo que ayude a tomar mejores decisiones y sacarle el mayor provecho a esta herramienta.
.png?width=1000&name=PRS%20-%20C%C3%B3mo%20gestionar%20de%20forma%20eficiente%20una%20PYME%20-%20CTA%20Post%20(2).png)