Como se indica en la “Sección segunda: De las cuentas anuales” del Código de Comercio, al cerrar el ejercicio, las empresas (entre ellas las pymes, aunque veremos luego que hay algunas diferencias beneficiosas para este modelo) deberán formular las cuentas anuales que se detallan en este artículo.
El objetivo de estas cuentas es mostrar información fiable sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados que se obtuvieron en la empresa, para relacionarlos a las disposiciones legales teniendo en cuenta no solo su forma jurídica, sino también la realidad contable.
Existen tres modelos de presentación de cuentas anuales:
- Cuentas anuales ordinarias o “modelo normal”.
- Cuentas anuales abreviadas.
- Cuentas anuales Pyme.
Las empresas que tienen que presentar el modelo ordinario, deben incluir entre las cuentas al Estado de Flujos de Efectivo (EFE) y un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN). Tanto en el modelo abreviado como en el Pyme, a partir de la implementación del Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifica el Plan General de Contabilidad, no es necesario presentar estas dos cuentas, dentro de las que sí son obligatorias.
¿Cuáles son las cuentas anuales que deben formularse bajo el modelo pymes?
Habiendo explicado la no obligatoriedad de presentación del EFE y el ECPN, quedan por mostrar aquellas cuentas anuales que sí son solicitadas en el modelo Pyme, y son tres:
Balance de situación:
También llamado balance anual, son los “libros de contabilidad” de las pymes en los que se registran todos los activos y los pasivos de las empresas. Estos dos valores deben ser iguales para ser correcto el balance.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG):
También conocida como cuenta de resultados, muestra los ingresos y los gastos de la pyme, para demostrar si ha tenido beneficios (cuando los ingresos son mayores a los gastos) o pérdidas (cuando los gastos superan a los ingresos).
Memoria:
Es más bien un documento que da información sobre la actividad que se desarrolla en la pyme, los gastos fijos que tiene para su funcionamiento, los ingresos o pasivos devengados y todos los cambios que se realicen en los cálculos contables.
Requisitos para presentar el Modelo pyme de cuentas anuales:
Existen algunos requisitos que determinan si las pymes pueden presentar las cuentas anuales bajo este modelo o deben hacerlo bajo el ordinario, y son estos, tal y como se explican en el Artículo 2 del Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre:
1 - “Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros”.
2 - “Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de euros”.
3 - “Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta”.
¿Cómo deben formularse las cuentas anuales y en qué plazos?
Algunos de los lineamientos principales que se detallan para la presentación de las cuentas anuales, son:
- Deben estar redactadas con claridad y mostrando de manera fiel la situación patrimonial y financiera de la pyme.
- Deben expresar los valores en euros.
- Deben ser formuladas y expresadas en un período máximo de tres meses luego de finalizar el ejercicio social.
¿Qué sucede si no se cumplen los plazos, o si las cuentas anuales no reflejan la realidad de la situación de la pyme?
Incumplimiento:
Existe una serie de consecuencias para quienes no presentan las cuentas anuales a tiempo o no lo hacen de forma correcta, que van desde la incapacidad de registrar documentos en el Registro Mercantil durante el período en que persista el incumplimiento, hasta multas económicas por parte del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas que alcanzan cifras desde los 1200 euros hasta los 60000.
Conclusión:
Bajo el modelo pyme de las cuentas anuales, se obtienen algunas ventajas en la presentación. Estas cuentas son de carácter obligatorio y, para ser presentadas de forma correcta, deben adecuarse al modelo según los requisitos que se plantean, mostrar la información de manera clara y fiable y deben ser presentadas en tiempo y forma, ya que de lo contrario las actividades de la pyme pueden verse afectadas e incluso puede recibir sanciones.