Crecimiento inorgánico: así crece una empresa

crecimiento-inorganico

Las estrategias que puede llevar a cabo una empresa para favorecer su evolución y progreso son muchas y variadas. Además, se pueden dividir en dos grupos según los recursos con los que cuentan: crecimiento inorgánico y crecimiento orgánico

Guía gratuita: Cómo gestionar de forma eficiente una pyme Descargar ahora

De cualquier forma, tanto si te resultan familiares estos términos, como si no, nos adentramos en el significado de ambos conceptos.

¿Qué es el crecimiento inorgánico? 

El crecimiento inorgánico es el resultado que experimenta una empresa que nace de las fusiones, adquisiciones o inversiones que desarrolla un negocio a partir de un proyecto que ya es productivo. De este modo, los avances se obtienen más rápido

Sin embargo, este método no está exento de complicaciones, pues tanto los socios como los inversores pueden encontrar desafíos en el recorrido. Para evitarlo, es necesario un planteamiento cuidadoso. 

Una situación que puede servirnos de ejemplo es el crecimiento inorgánico en las redes sociales, en el que se recurre a la inyección de capital para facilitar la visibilidad de determinadas cuentas.

En otras palabras: el crecimiento inorgánico se basa en el capital disponible de la empresa.

¿Cuál es su relación con el crecimiento orgánico?

Por su parte, el crecimiento orgánico se fundamenta en la acción de sumar más clientes a la empresa, es decir, este se basa en los recursos que posee la empresa para invertirlos en nuevos proyectos o negocios. Para ello, se hace un uso más eficiente de los recursos, se reorganiza el personal o se readapta la cadena de suministros, entre otras estrategias. 

No obstante, las características de estas acciones suponen un mayor tiempo de implementación, de modo que los resultados requieren un periodo de tiempo más largo, con respecto al del crecimiento inorgánico. Esta es una de las razones por la cual las empresas optan por la inversión de capital sobre mejoras de los recursos.

Ventajas del crecimiento inorgánico 

Podemos definir varias ventajas de las acciones que favorecen este tipo de crecimiento. Estas son algunas de ellas:

  • A diferencia del crecimiento orgánico, los beneficios del crecimiento inorgánico son visibles con rapidez.
  • Este método de expansión facilita a las empresas los contactos con importantes firmas del sector, a través de las cuales podrán mejorar su posición mundial
  • Requiere de mucho capital, pero de pocos recursos. Es decir, si bien el crecimiento inorgánico puede demandar una mayor inversión por parte de la empresa, las horas empleadas o el capital humano son menores, de modo que supone un ahorro en el tiempo y la mano de obra.
  • Aumentan las posibilidades de obtener presencia en mercados de consumo anteriormente inaccesibles sin recurrir a acciones de marketing. Así mismo, en el caso de la fusión o adquisición de nuevas compañías, la empresa amplía su lista de clientes
  • Similar al punto anterior, la empresa puede beneficiarse de la utilización de tecnología que no tenía adquirida previamente.

En conclusión, el crecimiento inorgánico no se debe al aumento de las ventas de la empresa o a la reducción de los importes de los bienes o servicios, sino a operaciones diferentes a las que hace el propio negocio, es decir, una fusión o adquisición que le permite expandir su actividad

New call-to-action

Valora este artículo

Suscríbete a zona pyme